PSICOLOGÍA PRECIENTÍFICA

En esta primera unidad del curso HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA, revisaremos fuentes documentales sobre la gestación de la ciencia psicológica, anteriormente llamada estudio del alma, desde la época clásica, medieval y moderna cuando en efecto nace la psicología como ciencia (1879 en la ciudad de Leipzig Alemania).

Aquí conoceremos momentos y exponentes relevantes del desarrollo histórico de esta disciplina, que nos permitirán tener una mejor apropiación en el conocimiento de nuestra profesión.


Para ver la presentación en GoConqr, dar clic al siguiente enlace:

https://www.goconqr.com/es-ES/p/10599790


Comentarios

  1. A modo de Conclusión:

    Podemos decir que muchas de las primeras culturas, trataron de entender la psicología y el comportamiento humanos desde la actividad de ciertos “espíritus” o “almas” inmateriales (asociados con el aliento, la acción del corazón y los pulmones). Este tipo de creencias se les caracteriza o conoce como animistas.

    La ciencia Griega
    Con el desarrollo de la ciencia teórica en la antigua Grecia, empiezan a surgir las explicaciones sistemáticas. Los griegos aprovecharon los desarrollos de aritmética, geometría y astronomía (en Babilonia, Egipto, Fenicia, india y China) para forjar una mentalidad precursora del pensamiento científico. Muchos de los primeros pensadores griegos rechazaron las formas de explicaciones sobrenaturales o religiosas y defendían las explicaciones naturalistas y matemáticas. Sin embargo, la ciencia griega temprana era en buena medida especulativa, solía orientarse en explicaciones empíricas.
    Los antiguos griegos propusieron teorías generales sobre la naturaleza de la realidad basándose en su experiencia sensorial del mundo, como hipótesis especulativas (fue crítica sólo en un sentido limitado). La crítica sistemática de los argumentos se desarrolla posteriormente por Sócrates, Platón y Aristóteles, y la comprobación empírica rigurosa de las teorías rivales fue un desarrollo histórico posterior.
    También podemos encontrar en la antigua ciencia griega el desarrollo de dos perspectivas teóricas importantes para el pensamiento científico: el naturalismo (explica el universo en términos de elementos y procesos materiales) y el formalismo (explica el universo en términos de relaciones formales o matemáticas). Los griegos concebían la physis (alma) como principio de la vida en los seres vivos lo que comprendía sus capacidades psicológicas, pero no se limitaban a ellas (no todos suponían la physis como naturaleza inmaterial).

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

NACIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA EN LA MODERNIDAD

LA PSICOLOGÍA EN LATINOAMÉRICA Y EN COLOMBIA